Otros lugares de radiotres Flor de Pasion Sateli 3 Bulevar Ambigu Diario Pop Discopolis Portada de radiotres.org

BuscarBuscar
MiembrosMiembros
ResúmenesResúmenes
RegistrarseRegistrarse
PerfilPerfil 
LoginLogin
MensajesMensajes 
#rne chat en irc-hispano
Acceso web

Con mi mIRC
Ahora en Radio 3 suena:
Los mejores temas de la pizarramandril awards
Portada de radiotres.org Discopolis Diario Pop El Ambigu Bulevar Satelitres Flor de pasion Siglo 21
El blog de Manrique!!!
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 64, 65, 66 ... 75, 76, 77  Siguiente
 Responder al tema    Foros de Radiotres.org -> Charla general
 
  
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente   
Autor Mensaje
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2017 09:59    Asunto: El deber cumplido Responder citando

El Mapa Secreto de ayer en Radio Gladys Palmera:

"In Memorian [sic] Holger Czukay"
http://gladyspalmera.com/in-memorian-holger-czukay/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
A principios de septiembre, murió Holger Czukay cerca de Colonia, en lo que era el antiguo estudio de Can, grupo del que fue miembro fundador como bajista. Murió solo (se acababa de quedar viudo) pero quiero pensar que con la satisfacción del deber cumplido.

Disculpen si esa última frase suena estúpida. Quiero decir: hoy vivimos en un mundo muy parecido al soñado por Czukay. Tenemos acceso a todas las músicas del mundo, esas que él captaba afanosamente con un receptor de onda corta. Una vez grabadas en cinta magnética, usaba la cuchilla y la cinta adhesiva para seleccionar los fragmentos prometedores. Alrededor de ellos, a modo de collage sonoro, creaba nueva música, con enorme poder evocador (Persian love, 1979).

De forma artesanal, Holger descubrió el sampler. Otros se llevaron la gloria pero pocos tuvieron su espíritu juguetón. Y su ética de trabajo: usaba aparatos antiguos, que modificaba según sus necesidades. Multiinstrumentista, era capaz de grabar en completa soledad, aunque también disfrutaba de la interacción con almas gemelas, como Jah Wobble o Jaki Liebezeit.

Las grabaciones incluidas aquí se hicieron durante los 80, años de vacas gordas, cuando (milagrosamente) logró contratos generosos con Electrola –la EMI alemana- y Virgin Records. Usó los presupuestos de grabación para ocurrencias inauditas, como trabajar con una orquesta militar de la PRL (República Democrática de Polonia) en una trepidante versión de “El Este es rojo”, el himno nacional chino. Como él mismo había nacido en tierras que hoy son polacas, se permitió usar la voz de un “compatriota”, Karol Wojtyla, al que escuchamos en toda su magnificencia papal en Blessed Easter.

Holger Czukay facturaba música vanguardista, técnicamente hablando, pero poética, risueña y hasta humorística. Como sugería Michka Assayas, “parecía un cruce entre Albert Einstein y Groucho Marx”. Exacto.


Lista de canciones:
    1. Holger Czukay - Hey Baba Reebop (1987)
    2. Holger Czukay - The photo song (1984)
    3. Holger Czukay - Witches’ multiplication table (1981)
    4. Holger Czukay - Der Osten is rot (1984)
    5. Holger Czukay - Blessed Easter (1987)
    6. Holger Czukay - Ode to perfume (1981)
    7. Holger Czukay - Fragance (1981)
    8. Holger Czukay - Perfect world (1987)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  zero points
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2017 11:56    Asunto: Elucubraciones, pelos y cactus Responder citando

El Planeador de ayer en M21 Radio (Manrique nos envió ayer, como suele ser habitual, el texto y listado de canciones; pero ya hoy están disponibles en la página oficial del programa):

"Antoine y su revolución francesa". El cantautor melenudo que cambió las reglas del pop en Francia. 19 de septiembre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-19092017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
Hoy, imposible imaginar la conmoción que causó Antoine en la escena musical francesa (y de rebote, en toda la Europa continental) cuando apareció, allá por 1965. Primero, la sorpresa de que aquel melenudo con pinta de beatnik fuera un universitario. Segundo, trajo aires de singer-songwriter a lo Dylan-Donovan, antes de pillar el pulso del rock de garaje. Tercero, ¡las cosas que salían por aquella boquita!

La tormenta se desencadenó cuando se publicó “Les élucubrations d’Antoine”. Un tema torrencial que alternaba exigencias revolucionarias, como facilitar el acceso a la píldora anticonceptiva, con ocurrencias provocadoras, tipo exhibir a Johnny Hallyday en una jaula del Circo Medrano.

Le cayó la del pulpo. No solo fue la respuesta de Hallyday con su “Cabellos largos, ideas cortas”; en una asombrosa reacción corporativa, hasta los cantantes yeyés le vituperaron en discos y declaraciones. Abundaron las parodias. Se lanzó incluso un imitador, un tal Éduard, cuya melena le llegaba hasta las rodillasPara gente sin prejuicios, sin embargo, su individualismo resultó inspirador. Facilitó la aceptación de personajes atípicos como Jacques Dutronc, que también tenía inicialmente querencia por el folk-rock dylaniano.

La historia se complica más. En 1967, Antoine cambió de chaqueta. Literalmente: pasó a usar trajes (¡y bigote!). Había probado a grabar en inglés, se acercó a la psicodelia pop pero, uh, en un momento decidió saltar a la canción comercial. Apareció en el festival de Sanremo, triunfó en el mercado italiano. Esa es otra etapa de Antoine que NO cubrimos en el presente programa.

    1. ANTOINE La guerre (1965)
    2. ANTOINE Qu’est-ce qui ne tourne pas rond chez moi (1966)
    3. ANTOINE ET LES PROBLEMES Je dis que je pensé et je vis comme je veux (1966)
    4. ANTOINE Les élucubrations d’Antoine (1966)
    5. JOHNNY HALLYDAY Cheveux longs et idées courtes (1966)
    6. EDOUARD My name is Edouard (1967)
    7. RONNIE BIRD Chante (1966)
    8. JACQUES DUTRONC Les cactus (1966)
    9. ANTOINE Qu’est-ce que ça peut faire de vivre sans maison? (1966)
    10. ANTOINE Je reprends la route demain (1966)
    11. ANTOINE Nadine (1966)
    12. ANTOINE Un élephant me regarde (1966)
    13. ANTOINE Qu’est-ce je fous ici (1966)
    14. ANTOINE Before the good thing (ain’t no good no more) (1966)
    15. ANTOINE Votez pour moi (1966)
    16. ANTOINE Ma fête foraine (1966)


* Bonus-track... porque simplemente no puedo evitar enlazar el vídeo de esta genialidad: Jacques Dutronc - "Les cactus" (1967; Lanzmann - Dutronc). El mundo entero es un cactus / es imposible sentarse...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Sab Sep 23, 2017 08:11    Asunto: Blind slides Responder citando

Nueva edición de El Amplificador en El País (jueves 21 de septiembre):

"Nadie canta blues como los ciegos". En los años 20 del siglo pasado, aparecieron unos extraordinarios cantantes y guitarristas invidentes que dieron esplendor al blues rural.
https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1506006590_499272.html

Cita:
Ya lo advertía Bob Dylan: “Nadie canta blues como Blind Willie McTell”. Desde el legendario Homero, en diferentes culturas se ha atribuido poderes musicales a los ciegos, aplicando la teoría de la compensación: si habían perdido la vista, el Dios de turno les concedía otras habilidades, como la música.

Desde luego, esas creencias mantenían su vigor en el Sur de los Estados Unidos. Y les venían muy bien a los abundantes músicos invidentes de la comunidad negra. Nacidos en empobrecidas familias numerosas, sin acceso a cuidados médicos o cobertura social, se les lanzaba a la carretera, con la esperanza de que pudieran ganarse la vida con su oficio. Anunciaban su condición en el nombre artístico, que comenzaba con la palabra “blind” (ciego).

Era una salida aceptada socialmente y debemos creer que funcionaba, gracias a “la amabilidad de los extraños”, según escribió Tennessee Williams. Muchos bluesmen ciegos se dieron a conocer, al menos a escala regional: incluso grabaron discos. Discos religiosos y profanos, instrumentales y cantados, serios y pícaros.

Discos frágiles, pizarras que milagrosamente sobrevivieron a los estragos de la Depresión y llegaron hasta nuestros días, como una revelación. Sus habilidades como guitarristas, con el dominio de la slide, han sido inspiración para infinidad de músicos. Sus poderes de comunicación todavía nos apabullan. Sus canciones fueron recicladas por The Beatles, Led Zeppelin, Ry Cooder. Algunas de estas piezas incluso han viajado al espacio exterior, por cortesía de la NASA, como el “Dark was the night, cold was the ground”, de Blind Willie Johnson.

Con el tiempo, los músicos invidentes negros dejaron de usar el adjetivo “blind” como reclamo comercial. Se lo apropiaron algunos músicos blancos, como un guiño para enterados: a principios de los sesenta, el antes citado Bob Dylan grabó en varias ocasiones como Blind Boy Grunt.


Lista de canciones:

1. BOB DYLAN Blind Willie McTell (1983)
2. BLIND WILLIE McTELL Love changing blues (1929)
3. BLIND WILLIE McTELL Three women blues (1928)
4. BLIND WILLIE JOHNSON It’s nobody’s fault but mine (1927)
5. BLIND WILLIE JOHNSON Dark was the night, cold was the ground (1927)
6. BLIND WILLIE JOHNSON Lord, I can’t just keep from crying (1929)
7. BLIND BOY FULLER My brownskin sugar plum (1935)
8. BLIND BOY FULLER Somebody’s playing with that thing (1935)
9. BLIND BOY FULLER & FLOYD COUNCIL If you don’t give me what I want (1938)
10. BLIND BLAKE Blind Arthur’s breakdown (1929)
11. BLIND BLAKE He’s in the jailhouse now (1927)
12. BLIND LEMON JEFFERSON Match box blues (1927)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mie Sep 27, 2017 11:29    Asunto: Bailando con salacot Responder citando

El Planeador de ayer en M21 Radio (Manrique nos envió ayer, como suele ser habitual, el texto y listado de canciones; ya hoy están disponibles en la página oficial del programa):

"Funky con sintes". Reluciente música negra de los 70 y los 80. 26 de septiembre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-26092017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
A mediados de los años 80, cierta crítica musical británica se puso el salacot de los exploradores y cantó las glorias del “Detroit techno” y el “Chicago house”. Según su percepción, los productores del ghetto habían descubierto los sintetizadores a través de Kraftwerk y las bandas británicas de tecno-pop, creando de vuelta algo único.

Hubo influencias intercontinentalles, cierto, aunque ese relato británico deja a los productores de Detroit y Chicago como primitivos del “cargo cult”. La realidad es que los músicos negros llevaban investigando esos instrumentos desde que estuvieron disponibles.

¿Ejemplos? A principio de los setenta, el invidente Stevie Wonder contrató a Robert Margouleff y Malcolm Cecil para que le enseñaran los intríngulis de los aparatos de Moog, Oberheim, ARP etc. Incluso antes, Sly Stone exploraba brillantemente las posibilidades de la caja de ritmos. Un niño prodigio llamado Prince descubríría que podía grabar solito un disco entero. Y Quincy Jones siempre estuvo a la última en tecnologías.

A lo que íbamos: los sintetizadores hallaron de forma natural su hueco en el funk. Añadían texturas carnosas, acentuaban la bailabilidad (disculpen el palabro) y traían ecos de un futuro de ciencia ficción. Así que hoy suenan en EL PLANEADOR algunos de los más potentes llenapistas de los 70 y los 80. Desde los trabajos de jazzeros audaces tipo Billy Cobham y Herbie Hancock a los éxitos libertinos de Rick James o Cameo.

Por la cosa del contraste, hemos colado alucinados temas europeos de nuestros Derribos Arias o del inglés Chaz Jankel (¿cómo resistirse a una pieza que se llama “Tres millones de sintetizadores?).


    1. RONNIE HUDSON AND THE STREET PEOPLE West Coast poplock (1982)
    2. GEORGE CLINTON Atomic dog (1982)
    3. ESG Erase you (1991)
    4. RICK JAMES Superfreak (1981)
    5. BILLY COBHAM Stratus (1973)
    6. HERBIE HANCOCK Rockit-live (2002)
    7. DERRIBOS ARIAS Disco pocho (1984)
    8. CHAZ JANKEL 3.000.000 synths (1982)
    9. CAMEO Word up (1986)
    10. ZAPP Computer love (1985)
    11. QUINCY JONES Body heat (1977)
    12. GEORGE RUSSELL A helluva town/Sa-Ra “go” remix (2005)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Jue Sep 28, 2017 16:34    Asunto: Flexibilidad sin confort Responder citando

Nueva edición de El Mapa Secreto en Radio Gladys Palmera:

"Discos con trampa": http://gladyspalmera.com/discos-con-trampa/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
¡Estas músicas tienen truco!

En algún caso, hay detrás patrañas muy elaboradas para justificar caprichos como el del quimérico Jeremy Taylor, que toca temas de Miles Davis en reggae. También hay provocaciones, como las versiones deshuesadas de éxitos pop realizadas por esos subversivos de Nueva York llamados Sex Mob.
Cosas de la deslocalización. Aquí suena música que nadie diría que viene de Praga, Helsinki o Hawai. Ah perdón, borren ese último lugar: a pesar de las referencias hawaianas, lo de Big Kahuna tiene origen californiano.

El programa contiene sorpresas. Sorpresas agradables, como Björk atacando con picardía un tema mexicano. Sorpresas lamentables: el gran Willie Colón firmando como propia una canción plagiada ¡de Radio Futura!

También se incluyen discos que salen de la zona de confort de sus intérpretes: el policíaco Andy Summers tocando una de las juguetonas composiciones de Thelonius Monk, el nigeriano Tony Allen reencarnándose en el baterista Art Blakey. Sean bienvenidos a la era de las identidades flexibles.


Lista de canciones:
1. Jeremy Taylor - So what (2009)
2. Sex Mob - Sign o’ the times (1998)
3. Andy Summers - Shuffle boil (1999)
4. Jazz Cellula - Polobotka (1976)
5. The Five Corners Quintet - Hot rod (2008)
6. Björk - I dansi med pér (1990)
7. Big Kahuna and The Copa Cat Pack - Hawaiian war chant (1999)
8. Willie Colón - Low rider (1998)
9. Tony Allen - Moanin’ (2017)
10. Tony Scott - Homage to Lord Krishna (1967)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Oct 03, 2017 21:36    Asunto: Disparates en plenas facultades Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique en primicia para ti, alma de pizarra):

"Emmylou Harris en la cumbre". Los maravillosos conciertos de 1991 en el Ryman Auditorium. 3 de octubre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-03102017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
En 1991, Emmylou Harris presentó a su nueva banda, los Nash Ramblers, con una tanda de tres conciertos en el Ryman Auditorium, en Nashville. Un disparate en términos económicos. En aquellos días, el Ryman había sido cerrado para actuaciones y se hallaba en estado ruinoso; solo se permitió que entraran 200 personas por noche.

Pero la vocalista quería demostrar su reverencia por un espacio que había sido la catedral del primer country, el lugar desde donde se emitía Grand Ole Opry, el programa radiofónico que definió aquella música. Más allá del gesto, había una apuesta de Emmylou: se suponía que el local, construido como iglesia a finales del siglo XIX, tenía una extraordinaria acústica.

Y es que los Nash Ramblers eran una banda desenchufada, con un arsenal de maderas nobles –dobro, mandolina, violín, banjo- que sugería la pirotecnia del bluegrass. Sin embargo, Emmylou quería un ritmo sólido e insistió en incluir una batería completa, algo poco habitual en el universo hillbilly.

Todo estaba muy meditado. Sus músicos dominaban varios instrumentos y eran capaces de cantar a capela o hacer segundas voces. Lo que ayudaba a resolver con eficacia un repertorio que incluía lamentos de honky tonk, aires de Bill Monroe, evocadores canciones de vaqueros, hasta rock de Creedence Clearwater Revival. Además, se iba a grabar, con un estudio móvil.

El resultado fue mágico. Una cantante gloriosa en plenitud de facultades, una banda polivalente, un público pequeño pero consciente de lo extraordinario de la situación. Resulta que el gesto de Emmylou avergonzó a las fuerzas vivas de Nashville y ayudó a evitar la acción de la piqueta. El Ryman Auditorium fue rehabilitado y hoy sigue en activo.

Emmylou Harris at the Ryman se publicó en 1992 y fue un éxito; incluso se llevó un premio Grammy. En 2017, acaba de ser reeditado, con un par de temas extra, y hemos aprovechado para realizar el presente programa: Emmylou y sus Nash Ramblers todavía suenan atemporales, frescos, prodigiosos.


    1. Guitar town
    2. Half as much
    3. Cattle call
    4. Guess things happen that way
    5. Hard times
    6. Scotland
    7. Montana cowgirl
    8. Lodi
    9. Calling my children home
    10. Walls of time
    11. Get up John
    12. It’s a hard life wherever you go/Abraham, Martin and John
    13. Smoke along the track
    14. Rollin’ and ramblin’ (the death of Hank Williams)
    15. The Nash ramble
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Oct 10, 2017 20:27    Asunto: Le diable est dans les détails Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique en adelanto pizarril a pesar de vientos, mareas y políticos).

"Las canciones del Diablo". Un muestrario del inmenso cancionero referente al diablo, al demonio, a Lucifer… 10 de octubre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-10102017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
Esta emisora está situada a un kilómetro de –dicen algunos- la única estatua erigida al Diablo en todo el mundo. En realidad, es menos distancia: se puede acortar caminando a través del Parque del Retiro hasta llegar a la Glorieta del Ángel Caído, así que le podemos considerar como, glup, un vecino de M21 Radio.

Y hemos decidido reconocer su proximidad con un racimo de canciones que hablan del diablo, el demonio, Satanás, Lucifer. Caben todas las opiniones. En muchos temas que suenan hoy, es una presencia que impone, que asusta, que invita a huir. Herencia de la cosmogonía cristiana, que envenena su reputación incluso entre los herejes rastas: no se pierdan el “Chase the devil”, de Lee Perry y Max Romeo.

En el blues tiene mucho protagonismo: suele representar una presencia maligna, que explica los altibajos de las relaciones amorosas (y que influye poderosamente, cosas del machismo ancestral, en el comportamiento femenino). No nos hemos olvidado, claro, de Robert Johnson, siempre atado a la leyenda del pacto en el cruce de caminos.

Nos hallamos ante la apoteosis del comerciante, el capitalista primario abierto a negociar con los humanos; conoce nuestras debilidades. Y ni modo de evitarlo: como el Cobrador del Frac, se presenta a exigir lo pactado -¡el alma!- al final de “Up jumped the devil”, de Nick Cave.

Pero también puede ser la encarnación de la disidencia, de la vida al margen de las reglas establecidas, como en el caso de los Grateful Dead. Incluso es retratado como un simpático zascandil por Mijail Bulgákov en El maestro y Margarita, la novela que inspiró “Sympathy for the devil” a Mick Jagger. Hay muchos tipos de diablos y (casi) todos están aquí.


    1.THE GUN Race with the devil (1968)
    2.ROKY ERICKSON & THE EXPLOSIVES Don’t shake me Lucifer (1979)
    3.SCREAMIN’ JAY HAWKINS Little demon (1956)
    4.NICK CAVE & THE BAD SEEDS Up jumped the devil (1988)
    5.WILLY DeVILLE I’m gonna do something that the devil never did (2008)
    6.MAX ROMEO AND THE UPSETTERS Chase the devil (1976)
    7.GRATEFUL DEAD Friend of the devil (1978)
    8.SONNY BOY WILLIAMSON I’ve been dealing with the devil (1940)
    9.ROBERT JOHNSON Me and the devil blues (1937)
    10.LaVICE AND COMPANY Thoughs were the days (años 70)
    11.LAIBACH Sympathy for the devil (1987)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Jue Oct 12, 2017 19:52    Asunto: Recriminando con ritmo Responder citando

Nueva edición de El Mapa Secreto en Radio Gladys Palmera:

"Latin Funk". Audaces experimentos que injertaban funk y rock en la música latina. No fueron bien recibidos.
http://gladyspalmera.com/latin-funk-en-el-mapa-secreto-de-diego-manrique/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Me han preguntado, no, me han re-cri-mi-na-do que El Mapa Secreto no incluya música latina. En ese momento, debo explicar algo que resulta obvio: en esta bendita emisora hay especialistas de altísimo nivel, que cubren esa música mucho mejor de lo que yo podría. Punto.

Pero hoy me apetecía rescatar un subgénero poco apreciado: el latin funk o las aproximaciones al funk que brotaron del medio musical hispano, generalmente durante los años setenta. Hemos evitado lo obvio, como las versiones de éxitos funk que facturaba Henry Brown, el afroamericano de Harlem que grababa como Pucho. Suenan versiones, claro, pero llegan por la dirección contraria: músicos latinos picados por el virus del funk, el soul, el rock.

Nos quedamos con una serie de experimentos llamativos, generalmente protagonizados por grupos que se distinguían claramente de las orquestas latinas habituales. Y no hablo únicamente de los pelos o la ausencia de uniformes. Se trata del sonido: aparte de la percusión, llevaban batería; permitían desmelenarse a la guitarra eléctrica; cantaban frecuentemente en inglés. Y, ay, no se comieron un rosco, aunque tuvieran buenos padrinos (el productor de Macondo era el brasileño Sergio Mendes). Igualmente, hay que reconocer que salieron con portadas bastante feas.

También hemos añadido potentes grabaciones de congueros como Mongo Santamaría, Willie Bobo o Armando Peraza. Estos normalmente eran artistas de sellos gringos y sus discos estaban pensados para el público anglo. Los productores eran, respectivamente, William Allen, Gary McFarland o Wayne Henderson, expertos en realizar crossover de jazzeros al gran público.

Como el funk era un estilo contagioso, hemos aprovechado para rescatar discos caribeños que reflejan su onda expansiva. Pero que no podían reconocer esa etiqueta por motivos políticos, como ocurría con Pello El Afrokan en la Cuba sovietizada, o por disidencia ideológica (el puertorriqueño Rafael Cortijo discurría precisamente sobre la dependencia cultural y económica). Sin olvidar la picardía de Wganda Kenya, que en realidad eran músicos colombianos bajo la dirección de Julio Estrada, más conocido entre los salseros como Fruko.


Lista de canciones:
1. Charlie Palmieri - Taxi driver (1974)
2. Mongo Santamaría - Funk up (1974)
3. Macondo - Almendra (1972)
4. Tito Ramos - Big T (1972)
5. TNT Boys - Música del alma (1969)
6. The Alexander Review - I want you (she’s so heavy) (1975)
7. Wganda Kenya - El abanico (1976)
8. Pello El Afrokan - Báilalo así (1974)
9. Cortijo y su Combo - La verdad (1973)
10. Armando Peraza - Funky Broadway (1969)
11. Willie Bobo - Keep that same old feeling (1972)
12. Eddie Palmieri - Highest good (1978)
13. Yambú - Hippopotamus (1975)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Oct 17, 2017 20:36    Asunto: LXIX Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique en primicia internacional para pizarronautas).

"La genialidad de Sly Stone". En 1970, Sly Stone exploraba ritmos en solitario a la vez que producía artistas para su sello, Stone Flower. 17 de octubre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-17102017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
A finales de los sesenta, Sly Stone era el indiscutible gran revolucionario de la música afroamericana. Su trabajo con Sly & the Family Stone había cambiado las reglas hasta en la estricta Motown, donde Norman Whitfield exploró su receta de soul, funk y rock. No se atrevió, sin embargo, a combinar músicos de diferentes razas y sexos, como hizo Sly. Para esa época, Sly ya estaba en otra onda. Había descubierto la caja de ritmos (Maestro Rhythm King) y, ante la consternación de sus músicos, se dedicó a utilizarla en grabaciones a las que añadía bajo, guitarra, teclados, en un ejercicio de minimalismo funky. No le preocupaba tanto la alta fidelidad (inicialmente, trabajaba en un estudio de segunda categoría) como la expresión personal y las texturas inéditas. Luego, hizo que le montaran un estudio en casa, para experimentar con lo que se le ocurriera en cualquier momento.

A veces, esas labores generaban maquetas, primeras versiones de temas que luego eran registrados de manera más convencional. En otros casos, ocurría al revés: regrababa prácticamente solo canciones que ya habían sido plasmadas con banda completa. Para dar salida a su creatividad, montó Stone Flower, un sello discográfico que distribuía Atlantic Records. Allí salieron singles de Little Sister (donde estaba su hermana menor, Vaetta Stewart), el veterano cantante Joe Hicks y el grupo mixto 6IX, cuyo nombre se pronunciaba “69”. El vértigo de excesos que fue la vida de Sly a partir de 1970 explica que esas audacias sonoras quedaran eclipsadas. Solo en tiempos recientes se han contextualizado en antologías como Listen to the voices (Ace Records) y I’m just like you (Light in the Attic), que incluso repescan temas nunca publicados. En este programa descubrirán a un creador en expansión, una mente musical en ebullición, unos hallazgos estéticos que tardarían años en ser asimilados por el resto del mundo.


    1. SLY & THE FAMILY STONE Family affair (1971)
    2. SLY STONE Just like a baby (1970)
    3. SLY STONE Africa (1970)
    4. LITTLE SISTER Stanga (1969)
    5. LITTLE SISTER Somebody’s watching you (1970)
    6. LITTLE SISTER Somebody’s watching you (1969)
    7. LITTLE SISTER You’re the one Parts 1 & 2 (1972)
    8. JOE HICKS Life & death in G & A (1970)
    9. 6IX I’m just like you (1970)
    10. 6IX Dynamite (1969)
    11. 6IX You can, we can (1969)
    12. 6IX Trying to make you feel good (1969)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Sab Oct 21, 2017 20:52    Asunto: Sombras y versiones Responder citando

Uy, que casi se nos escapa esta nueva entrega de El Amplificador (El País) de ayer, viernes 20 de octubre:

"La sombra de Jacques Brel". El cancionero del gran autor belga en versiones pop de David Bowie, Scott Walker, Marc Almond.
https://elpais.com/cultura/2017/10/20/actualidad/1508495512_477229.html

Cita:
Hace 50 años, Jacques Brel abandonó las giras. Supuso una gran pérdida: el belga era una bestia de los escenarios. Curiosamente, en 1967 también ocurrió algo decisivo para su difusión internacional: el público pop descubrió su punzante cancionero, más allá de la sobada Ne me quitte pas.

Empezó un vocalista poderoso, Scott Walker, quién decidió dar un giro a su trayectoria –había formado parte del trío de guaperas The Walker Brothers- con un repertorio de canciones adultas, incluidas nueve joyas de Brel. David Bowie le siguió la pista, aunque evitó las grandes orquestaciones de Scott haciendo versiones con guitarra acústica.

¿Le gustaron a Brel esos discos? Hay pocas referencias al respecto. Conviene saber que Jacques no tenía mucho respeto por el pop al estilo anglosajón: era la música que fascinaba a sus hijas, con las que tuvo una relación tensa. Y la primera oleada de versiones pop coincidió con su dedicación al cine y a la navegación. Los derechos de autor subvencionaban estas aventuras pero de ahí a amar esas grabaciones…

A pesar de la crudeza con que Jacques Brel (1929-1978) hablaba de hombres y mujeres, de envejecer y morir, muchas figuras del pop, el rock y el jazz se han atrevido con su repertorio. Un eurófilo como Marc Almond le dedicó un álbum entero, Jacques, editado con la bendición de la viuda.

Pero ha sido en Francia donde se ha demostrado con creces la flexibilidad del cancionero de Brel: aquí encontrarán arreglos audaces e incluso alguna recreación instrumental; para otra ocasión quedará el Brel en onda salsera o bossa nova, siempre Made in France.

A la hora de confeccionar este programa se planteó el problema Ne me quitte pas: es una canción con demasiado peso específico, capaz de eclipsar al resto de su obra. Finalmente, se ha optado por añadir una interpretación en italiano que se aleja de las lecturas convencionales: el Non andare via, de Musica Nuda, dúo formado por la cantante Petra Magoni y el contrabajista Ferrucio Spinetti. Es ciertamente una versión desnuda y la adaptación viene firmada por el gran Gino Paoli, que sabía mucho de amores sin futuro.


Lista de canciones:
1. SCOTT WALKER Jackie (1967)
2. THE SENSATIONAL ALEX HARVEY BAND Next (1973)
3. DEZORIENTAL Vesoul (2003)
4. DAVID BOWIE Amsterdam (1970)
5. MARC ALMOND Litany for a return (1989)
6. NINA SIMONE The desperate ones (1970)
7. SCOTT WALKER My death (1967)
8. MUSICA NUDA Non andare via (2006)
9. FLORENCE DAVIS & PARIS JAZZ BIG BAND Les Marquises (2006)
10. SCOTT WALKER Son of (1969)
11. YANNICK RIEU Voir un ami pleurer (1999)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Oct 24, 2017 20:22    Asunto: Caribe capital Nueva York Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique en adelanto para pizarreros exigentes y revoltosos):

"Salsa bárbara". Para celebrar la salida del “Libro de la salsa”, recuperamos maravillas de aquella música afrocaribeña Made In New York. 24 de octubre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-24102017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
El libro de la salsa, de César Miguel Rondón*, tiene dimensiones míticas en América. Es una crónica crítica del imparable crecimiento de la música afrocaribeña en los años 60 y 70. Escrito en pleno fragor del combate entre artistas y discográficas, Rondón repartía caricias y sopapos, convencido de estar viviendo un momento irrepetible.

Y así era. Para nuestra desdicha, aquel movimiento derivaría hacía una llamada salsa erótica que terminaría mimetizada con el pop romántico. Lo anterior terminó siendo denominado salsa brava y es lo que nos ocupa. Música bárbara y libérrima, que lo mismo transportaba las claves de la religión santera que una denuncia del intervencionismo USA en el Caribe (firmada, claro, por Rubén Blades).

Editado finalmente en España por Turner, El libro de la salsa está puesto al día con prefacio, prólogo y coda. Pero lo esencial está en su relato central, cuando Nueva York era la capital del Caribe musical (con Puerto Rico como retaguardia). Poco se sabía de lo que ocurría en Cuba y Miami ni siquiera aparecía en el radar. Escuchen estos diez temas brutales, hechos por músicos en estado de gracia, con cantantes ricos en sabor, trabajando todos para un público tan exigente como revoltoso.
    *[el enlace es nuestro; y el libro en cuestión está en el hilo-biblioteca]

    1. TITO PUENTE Para los rumberos (1973)
    2. TÍPICA 73 Chanchullo (1980)
    3. ISMAEL RIVERA El nazareno (1974)
    4. CELIA CRUZ/JOHNNY PACHECO Quimbara (1974)
    5. PETE RODRÍGUEZ/JOHNNY PACHECO La esencia del guaguancó (1969)
    6. SONORA PONCEÑA Fuego en el 21 (1970)
    7. EDDIE PALMIERI Café (1964)
    8. CHEO FELICIANO El ratón (1964)
    9. RUBÉN BLADES Tiburón (1981)
    10. ALEGRE ALL STARS El manisero (1975)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Jue Oct 26, 2017 15:09    Asunto: Trashumancia musical Responder citando

Nueva edición de El Mapa Secreto en Radio Gladys Palmera:

"Así se formó The Band"
. Los cinco músicos que consiguieron destilar la esencia de los sonidos del Sur de los Estados Unidos.
http://gladyspalmera.com/asi-se-formo-the-band-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Se acaba de traducir Testimony, la autobiografía de Robbie Robertson. El libro, sacado en España por Neo Person, llega hasta el final del concierto que Martin Scorsese retrató en El último vals. Más de la mitad del (extenso) tomo está dedicado a los años anteriores al estreno de The Band, con Music from Big Pink.

Se cubre minuciosamente el periodo 1960-1967, cuando se van juntando los cinco músicos trashumantes –cuatro canadienses más un estadounidense- que se educan girando con el rockero Ronnie Hawkins y Bob Dylan, sin olvidar sus trabajos como músicos de estudio detrás de John Hammond, The Barbarians ¡y Tiny Tim!.

Bajo el nombre de Levon and the Hawks, graban mucho, aunque solo se editan singles (uno de ellos, bajo el nombre de Canadian Squires). Pero queda bastante por descubrir: desde hace años, se anuncia una caja colosal –ocho CDs más un DVD- de Levon and the Hawks bajo el nombre de From Bacon Fat to Judgement Day.

Hasta la publicación de esa hipotética caja, aquí recogemos asombrosas muestras de su evolución. ¿Qué encontramos aquí? La creciente seguridad de Richard Manuel como vocalista, la acidez guitarrera de Robertson, su evolución de discípulos del blues hacía una música más universalista, la liberación que supuso el encuentro con un Dylan arrebatado…


Lista de canciones:
1. Bob Dylan - Can you please crawl out your window? (1965)
2. The Barbarians - Moulty (1966)
3. Levon & The Hawks - Bacon fat (1965)
4. Levon & The Hawks - Honky tonk (1965)
5. Ronnie Hawkins & The Hawks - You know I love you (1961)
6. Ronnie Hawkins & The Hawks - Further on up the road (1961)
7. Ronnie Hawkins & The Hawks - Who do you love (1963)
8. Bob Dylan - Odds and ends (1967)
9. Canadian Squires- Leave me alone (1965)
10. Canadian Squires- Uh uh uh uh (1965)
11. Levon & The Hawks - He doesn’t love you (and he’ll break your heart) (1965)
12. Levon & The Hawks - Go go Liza Jane (1965)
13. Levon & The Hawks - Robbie’s blues (1965)
14. Levon & The Hawks - The stones I throw (1965)
15. Bob Dylan - She’s your lover now (1966)
16. Bob Dylan - Tell me, momma (1966)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Oct 31, 2017 21:10    Asunto: Loup garou Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique, vía bruja voladora, en primicia para almas perdidas pizarriles):

"El psicodélico Dr. John". En 1968, un músico de Nueva Orleans llamado Mac Rebennack se reinventó como Dr. John. 31 de octubre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-31102017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
Técnicamente, Dr. John es una creación de los años sesenta. El personaje Dr. John nació en 1968 en Los Ángeles. Detrás estaba un baqueteado músico de Nueva Orleans, Malcolm Mac Rebennack, que había vivido desde 1965 en California, tocando en sesiones de grabación.

El nombre completo era Dr. John, The Night Tripper. Conectaba con la leyenda de un auténtico sacerdote de vudú del siglo XIX, un esclavo traído de Senegal que se hacía llamar Doctor John o Prince John. Mac Rebennack estaba fascinado por el Louisiana voodoo e intentó evocar sus atmósferas en los famosos Gold Star Studios, donde había trabajado Phil Spector.

Sin embargo, no era un proyecto antropológico. El vudú usaba canciones en sus rituales pero en general no se tocaban instrumentos. Así que Rebennack y su cómplice, Harold Battiste, también nativo de Nueva Orleans, desarrollaron ex novo una música a la que, por la influencia ambiental, algunos llamaron psychedelic voodoo. Que podía ser alucinada pero también convencional: descubrirán incluso un tema que suena a bossa nova.

Estrictamente, Dr. John solo hizo “vudú psicodélico” entre 1968 y 1971. Cuatro LPs registrados esencialmente en Los Ángeles, excepto partes del cuarto, The sun, moon & herbs, que se grabaron en Londres. Y es que la música nocturna y pantanosa del Doctor fascinó a los ingleses, que –por ejemplo- no han dejado de versionar su “I walk on guilded splinters”: ya no nos cabía pero hubiéramos deseado incluir la interpretación de 1969 de una novia de Mick Jagger, Marsha Hunt, o la de Paul Weller, en 1995.


    DR. JOHN Gris gris gumbo ya ya (1968)
    DR. JOHN Mama Roux (1968)
    DR. JOHN I walk on guilded splinters (1968)
    DR. JOHN Black widow spider (1969)
    DR. JOHN The lonesome guitar strangler (1969)
    DR. JOHN Familiar reality (1971)
    DR. JOHN Pots on fiyo (filé gumbo)/Who I got to fall on (of the pot get heavy) (1971)
    DR. JOHN Loop garoo (1970)
    DR. JOHN Angola anthem (1970)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Mar Nov 07, 2017 21:31    Asunto: Carnoso Responder citando

El Planeador de esta noche en M21 Radio (texto y listado de canciones amablemente enviados por Diego A. Manrique en primicia para ti, espíritu errante y pizarrero):

"Oro negro de Memphis". Hi Records fue la gran fábrica del soul sureño durante los años 70: la casa de Al Green y Ann Peebles. 7 de noviembre de 2017.
https://www.m21radio.es/podcast/el-planeador/el-planeador-07112017
O aquí: https://www.m21radio.es/programas/el-planeador

Cita:
Simplificando, se suele afirmar que Hi Records fue el equivalente en la década de los setenta de lo que fue Stax Records durante los gloriosos años 60: la máxima factoría del sublime soul sureño. Sospecho que no es correcta esa simetría: Stax generó una inmensa discografía, mientras que la historia de Hi incluye músicas inesperadas.

Efectivamente, Hi Records nació en los años del rock & roll y tuvo éxitos en esa línea, cómo ”Long tall texan”, luego retomado por los Beach Boys californianos. Sobre todo, Hi cultivó los instrumentales; de hecho, se decía que su nombre eran las iniciales de Hit Instrumental (incierto, pero quedaba bien). Eran temas concisos y firmados por el Combo de Bill Black (el bajista original de Elvis), por su saxofonista Ace Canon o por el trompetista Willie Mitchell.

Willie Mitchell, en su faceta de productor, resultó ser el artífice de la era dorada de Hi Records, a partir de 1969. Sus dotes de disquero le permitieron hallar oro: primero, en Al Green, un vocalista de Arkansas que además componía seductoras odas al amor; segundo, la cantante Ann Peebles, de San Luis, a la que Mitchell convirtió en cronista de la guerra de los sexos, desde la trinchera femenina.

Willie Mitchell grababa en los Royal Recording Studios (como el hogar de Stax, un antiguo cine). En la instrumentación, una banda familiar: los tres hermanos Hodges más la batería de Howard Grimes, generalmente situada en el centro de la producción. Llegaban luego los metales, los Memphis Horns, y las cuerdas, si eran necesarios.

Ese equipo redefinió el soul de Memphis en los años setenta: compacto en sonido, palpitante en emociones, disciplinado (nada de caprichos a lo Isaac Hayes, los temas duraban alrededor de tres minutos). El programa de hoy muestra cómo esa fórmula eficaz se aplicó a otras figuras, tipo Syl Johnson, Otis Clay, George Jackson o O. W, Wright. El resultado: soul de alta graduación.


    1. AL GREEN Tired of being alone (1971)
    2. AL GREEN Let’s stay together (1971)
    3. SYL JOHNSON Take me to the river (1975)
    4. SYL JOHNSON Back for a taste of your love (1973)
    5. MURRY KELLUM Long tall texan (1963)
    6. JUMPIN’ GENE SIMMONS Haunted house (1964)
    7. JERRY JAYE My girl Josephine (1967)
    8. CHARLIE RICH Love is after me (1966)
    9. BILL BLACK’S COMBO Smokie part II (1959)
    10. BILL BLACK’S COMBO Nadine (1964)
    11. WILLIE MITCHELL Sunshine of your love (1969)
    12. WILLIE MITCHELL 20/76 (1964)
    13. ANN PEEBLES Part time love (1970)
    14. ANN PEEBLES (I feel like) breaking up somebody’s house (1972)
    15. ANN PEEBLES I can’t stand the rain (1973)
    16. OTIS CLAY Trying to live my life without you (1972)
    17. GEORGE JACKSON Aretha, sing one for me (1972)
    18. JEAN PLUM Look at the boy (1975)
    19. O. W. WRIGHT Precious, precious (1977)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 7742

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2017 16:44    Asunto: Desfachatez swingueante Responder citando

Nueva edición de El Mapa Secreto en Radio Gladys Palmera:

"La dolce vita de Fred Buscaglione". El irresistible showman que difundió en Italia los placeres del swing e ironizaba sobre la mitología de los gángsters.
http://gladyspalmera.com/la-dolce-vita-de-fred-buscaglione/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Lo de Fred Buscaglione fue un timing asqueroso. Se mató en la madrugada del 3 de febrero de 1960, mientras conducía su espectacular Ford Thunderbird. Es decir, murió justo antes de que universalizara la forma de vivir que él encarnaba, la llamada dolce vita. De hecho, venía de pasar un rato en la habitación de hotel de Anita Ekberg, la actriz sueca que triunfaría precisamente con La dolce vita, la película de Fellini.

Turinés de 1921, Buscaglione fue hecho prisionero por los soldados estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Una suerte, entre otros motivos, por acercarle al jazz bailable que triunfaba en América. Ya desmovilizado, se juntó con Leo Chiosso, un letrista enamorado de los gialli, como se denominaba en Italia a las novelas policíacas.

Si sumamos la fascinación por el cine negro, empezamos a entender el personaje de Buscaglioone: se presentaba como una risueña versión mediterránea de Clark Gable, un Humphrey Bogart llevado a la perdición por el whisky y las mujeres, siempre “bellísimas” y “peligrosísimas”.
Como entretenedor para todos los públicos, Buscaglione desarrolló un repertorio ecléctico, con números humorísticos, ritmos afrocubanos y baladas Made in Italy. De todo eso hay en este programa, que se beneficia de la abundancia de discos grabados por Fred en el sello Cetra, con su banda, los Asternovas.

En algunas grabaciones aparece su esposa, Fátima Robin’s, una acróbata magrebí a la que el público italiano atribuyó el papel de sufridora, ante las reiteradas infidelidades de su marido. Enormemente populares por sus apariciones en cine y TV, las separaciones y reconciliaciones de Fred y Fátima eran la comidilla nacional.

Nos quedamos sin saber qué hubiera hecho Fred en la década de los sesenta. Ya había avisado que se desprendería del personaje cuando cumpliera los cuarenta años, “para volver a ser Ferdinando Buscaglione, yo mismo.” No tuvo oportunidad, aunque es evidente que su desfachatez swingueante sigue coleando en grabaciones de Paolo Conte, Vinicio Capossela y nuestro Tonino Carotone.


Lista de canciones:
1. Fred Buscaglione - Che bambola (1955)
2. Fred Buscaglione - Buonasera (signorina) (1958)
3. Fred Buscaglione - Si sono rotti I Platters (1959)
4. Fred Buscaglione - Pericolosissima (1957)
5. Fred Buscaglione - Una sigaretta (1959)
6. Fred Buscaglione - Habana (1958)
7. Fred Buscaglione - Magic moments (1958)
8. Fred Buscaglione Fatima Robin´s - Come prima (1958)
9. Fred Buscaglione - Criminalmente bella (1959)
10. Fred Buscaglione - Eri piccola così (1958)
11. Fred Buscaglione - Teresa non sparare (1959)
12. Fred Buscaglione - Che notte (1959)
13. Fred Buscaglione - Le rififi (1956)
14. Fred Buscaglione - Noi duri (1960)
15. Fred Buscaglione - Il dritto di Chicago (1959)
16. Fred Buscaglione - A qualcuno piace Fred (1959)
17. Fred Buscaglione - Mister Sandman (1956)
18. Fred Buscaglione - Silbando mambo (1956)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
 
 Responder al tema    Foros de Radiotres.org -> Charla general Todas las horas son GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 64, 65, 66 ... 75, 76, 77  Siguiente
Página 65 de 77

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
Puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro
No puedes subir ficheros a este foro
Puedes bajar ficheros de este foro


Powered by phpBB